viernes, 15 de marzo de 2024
martes, 25 de abril de 2023
NOOC: Calidad Didáctica de los Recursos Educativos
RETO FINAL
En este Reto Final se ponen de manifiesto las principales debilidades detectadas a la vez que se proponen una serie de recomendaciones para mejorar el recurso para cumplir con el nivel mínimo de exigencia requerido.
Debilidades encontradas en el MED
1.1 Los objetivos didácticos no están claramente definidos, desconociendo los alumnos qué van a aprender realmente.
1.2 Al no estar los objetivos didácticos especificados con claridad ni
conocer los destinatarios no podemos
medir si son o no alcanzables.
1.3 No se indica cuáles son las competencias clave ni las destrezas a
desarrollar.
1.4 No existen instrucciones sobre los posibles usos didácticos de los
materiales del MED.
1.5 No se indica el tiempo estimado de aprendizaje.
1.6 No se especifican los conocimientos previos que los destinatarios del
MED deberían tener para la correcta utilización de los materiales.
2.1 Al no especificarse correctamente los objetivos didácticos no podemos
evaluar si los contenidos se trabajan de una forma coherente.
2.2 Existen definiciones y explicaciones con términos de difícil
comprensión al no haber sido explicados con anterioridad.
2.6 Se desconoce la fuente de las imágenes.
3.1 Como ya se ha comentado, al no especificarse correctamente los
objetivos didácticos ni los destinatarios, no sabemos si se promueve el
aprendizaje significativo.
3.2 El MED no estimula una reflexión significativa.
3.3 No se espera una reflexión crítica por parte de los alumnos.
3.4 No se estimula su capacidad creativa ni generación de nuevas ideas.
4.1 No se especifica el conocimiento previo.
4.3 No se ofrece la posibilidad de diferentes itinerarios en el MED según
los niveles de conocimiento y capacidades de aprendizaje de los alumnos, estableciéndose
un itinerario único.
4.4 El MED no respeta adecuadamente el aprendizaje reflexivo/activo, ni el
visual/verbal, ni el perceptivo/intuitivo. Se fomenta el aprendizaje
global/secuencial.
4.5 No se trata de un recurso que pueda ser utilizado con todos los estilos
de enseñanza/aprendizaje.
5.1 El MED no fomenta la autoevaluación del alumno ni cuenta con el
feedback necesario.
6.1 El MED no sirve para conectar lo aprendido con el entorno vital de los
alumnos ya que no se conectan con los conceptos previos.
6.3 No se especifica el tiempo estimado de aprendizaje.
6.5 No es un material adecuado para la comunicación.
Recomendaciones para convertir el MED en uno de calidad
1.1 Es de vital importancia definir los objetivos didácticos del MED de una manera explícita para que, tanto profesores como alumnos, tengan claro de qué forma se van a trabajar los contenidos, qué y cómo van a aprender.
1.2 Es necesario saber quiénes son los destinatarios para poder evaluar el
progreso y alcanzabilidad y grado de cumplimiento de los objetivos que se
proponen.
1.3 Tanto competencias clave como destrezas a desarrollar en el MED deben
estar indicadas de una forma precisa para lograr un aprendizaje significativo
por parte de los estudiantes.
1.4 Deben conocerse con exactitud los posibles usos didácticos del MED,
para que los docentes puedan utilizar los materiales de la manera más adecuada
a las necesidades de los alumnos.
1.5 Es importante tener constancia del tiempo estimado de aprendizaje, tanto por parte de los docentes, para poder planificar sus lecciones, como por los estudiantes, para organizar su tiempo de estudio. Una buena idea sería incluir en el MED un apartado que indique el tiempo recomendado para cada actividad o lección.
1.6 Definir con claridad cuáles son los conocimientos previos que los
destinatarios deberían tener antes de usar el MED, para así aprovechar mejor el
material y saber qué se espera realmente de ellos.
2.1 Los objetivos didácticos deben ser coherentes con los contenidos del
MED para que los estudiantes puedan comprenderlos y aplicarlos de una manera
efectiva y significativa.
2.2 Es importante utilizar términos de fácil comprensión o bien
proporcionar definiciones y explicaciones para aquellos términos técnicos y
científicos que no son conocidos previamente o de un uso común.
2.3 Utilizar un lenguaje que se ajuste al nivel de los destinatarios del
MED.
2.6 Es importante especificar la fuente de las imágenes para asegurarse de
que siempre se respeten los derechos de autor.
3.1 Tanto los objetivos didácticos como los destinatarios del MED deben estar
claramente definidos para lograr que se produzca un aprendizaje significativo.
3.2 El MED debe provocar en los estudiantes una reflexión significativa,
mediante actividades y ejercicios que requieran un análisis crítico de la
información que se les presenta para que puedan relacionarla con su
experiencia vital.
3.3 Es necesario especificar qué se espera del alumno en cuanto a su capacidad
crítica.
3.4 Es importante igualmente lograr que los alumnos desarrollen habilidades
de pensamiento creativo que les permitan la resolución de problemas.
4.1 Es necesario especificar el conocimiento previo de los estudiantes,
para que puedan hacer un uso adecuado y de forma coherente de los materiales
que tienen a su disposición.
4.3 Debe existir la posibilidad de diferentes itinerarios en el MED según
los niveles de conocimiento y capacidades de aprendizaje de los alumnos, para
que puedan avanzar a su propio ritmo.
4.4 Es importante respetar los diferentes estilos de aprendizaje para que
los estudiantes puedan aprender de una manera efectiva y siendo partícipes de
su aprendizaje, llevando a cabo actividades prácticas que les permitan aplicar
lo aprendido.
4.5 El MED debe ser flexible y reusable, mediante la incorporación de
diferentes métodos de enseñanza/aprendizaje a fin de ser utilizado en contextos
educativos distintos.
5.1 y 5.2 Para fomentar la autoevaluación del alumno y permitir que aprenda
de sus errores, deberían incluirse en el MED actividades que aporten un
feedback al alumno, recibiendo comentarios y sugerencias acerca de su
desempeño.
6.1 Para conectar lo aprendido en el MED con el entorno vital de los
alumnos, es necesario conectar los conceptos ya aprendidos con los nuevos presentados
en el MED.
6.3 Podría incluirse un cronograma en el MED que indique el tiempo estimado
de cada unidad y actividad. Además, se pueden proporcionar sugerencias para la
planificación del tiempo de estudio y realización de las actividades.
6.5 Para que el MED sea un material preparado para la comunicación es
necesario incluir elementos que faciliten la comunicación entre el alumno y el
profesor. Por ejemplo, se pueden incluir foros de discusión y herramientas de
mensajería que permitan al alumno interactuar con el profesor y con sus
compañeros de clase. Además, se pueden incluir actividades colaborativas que
fomenten el trabajo en equipo y la comunicación entre los alumnos.
miércoles, 13 de julio de 2022
jueves, 28 de abril de 2022
martes, 30 de noviembre de 2021
sábado, 24 de abril de 2021
Inteligencia Artificial
Las cinco principales aplicaciones que ya le están dando a la Inteligencia
Artificial (I.A.) en centros
educativos
Aunque muchos la
consideran como una tecnología propia del futuro, la Inteligencia Artificial ya
se está empleando con éxito en distintos ámbitos, incluido el educativo. Y para
disfrutar de ella, basta con un ordenador y un programa informático.
1.
Asistir
al docente
La Inteligencia Artificial tiene un gran
potencial para apoyar la labor docente y facilitar ciertas tareas automáticas
como las administrativas, la evaluación de trabajos o la corrección de exámenes
tipo test. Para hacerlo posible basta con un ordenador o un dispositivo
inteligente y la instalación de alguna aplicación o programa específico.
Algunas plataformas tan populares como Moodle ya incorporan esta
opción: siempre que la prueba sea un cuestionario, corrige automáticamente y
elabora informes en los que especifican sus respuestas, los intentos para
encontrar la correcta, etc.
2.
Como
profesor virtual
Esta tecnología es especialmente útil en
entornos de aprendizaje online gracias a una de sus aplicaciones: los chatbots, programas informáticos
que son capaces de mantener una conversación de forma autónoma a través de una
aplicación web. Empleados en el entorno educativo, pueden actuar como un
profesor, estudiante o tutor interactivo capaz de resolver dudas, explicar
ciertas cuestiones e, incluso, realizar evaluaciones automáticas y
personalizadas para cada alumno. Un ejemplo de esta aplicación se encuentra en
la herramienta ‘EconBot’, un chatbot creado para los estudiantes de
Económicas de UNED que cuenta hasta con su propia página de Facebook. Este
uso beneficia además el ‘life learning’ o la ‘educación permanente’: el
paradigma que habla del aprendizaje continuo del ser humano y que está
vinculado con la formación en la red.
3.
Para
medir el rendimiento académico de los estudiantes
Un equipo de expertos de la Universidad
Internacional de La Rioja (UNIR) está trabajando en un proyecto
piloto para, gracias a la Inteligencia Artificial, poder medir, comparar y
analizar el progreso académico de cada estudiante de manera personalizada. Son
capaces, incluso, de crear un patrón de comportamiento a nivel de conocimiento,
así como una curva de aprendizaje adaptada a cada uno. No son los únicos que
están trabajando en ellos, ya que esta aplicación resultará muy útil para
garantizar el éxito educativo e, incluso, para hacer un diagnóstico temprano de
algunos trastornos de aprendizaje, como el TDAH.
4.
Adaptar
el aprendizaje al estudiante
El aprendizaje adaptativo que promueven
herramientas como Snappet utiliza la Inteligencia Artificial para
presentar recursos educativos adaptados a las necesidades de cada estudiante.
De esta manera, y después de un progreso por diferentes pruebas y actividades,
el propio sistema analiza las respuestas y crea un paradigma de personalización
a medida de cada uno.
5.
Reconocimiento
del alumnado
Además de los proyectos para personalizar el aprendizaje y automatizar la evaluación de los estudiantes, también se han diseñado herramientas que recurren al reconocimiento facial para identificar a los alumnos a la hora de realizar un examen a distancia, así como al realizar gestiones en las que es esencial asegurarse de que la persona es quien dice ser. De hecho, ya se han puesto en marcha los primeros proyectos piloto. TeSLA es uno de ellos. Promovido por la Unión Europea, en él han participado 23.000 estudiantes (algunos con necesidades educativas especiales) y 500 profesores de siete universidades europeas y su objetivo ha sido precisamente desarrollar un sistema que valide la identidad y autoría de los estudiantes tanto en los exámenes como en el resto de actividades académicas empleando el reconocimiento facial, de la voz y hasta el estilo de redacción.
domingo, 13 de diciembre de 2020
Consumer society
En esta presentación se incluyen un ejemplo de lesson plan, para una clase de inglés de nivel upper intermediate, con un artículo para organizar un debate en clase entre los estudiantes acerca de la Sociedad de Consumo y una serie de actividades relacionadas con el mismo (1)
El plan se basa en un texto del sitio web LearnEnglish del British Council en: http://learnenglish.britishcouncil.org/en/magazine-articles/consumer-society
https://www.teachingenglish.org.uk/article/consumer-power Alastair Bassett, Senior Teacher, Trainer, British Council Prague.
Copyright - please read © 2020 British CouncilThe United Kingdom's international organisation for cultural relations and educational opportunities.A registered charity: 209131 (England and Wales) SC037733 (Scotland).
Todos los materiales de estas páginas son gratuitos para descargar y copiar solo para uso educativo. No se puede redistribuir, vender o colocar estos materiales en ningún otro sitio web sin el permiso por escrito de la BBC y el British Council. Cualquier pregunta sobre el uso de estos materiales, enviar un correo electrónico a: teachingenglish@britishcouncil.org
Un video en youtube (2)
COMO PREPARAR Y APROBAR LOS EXAMENES CAMBRIDGE | Enjoy English With Mrs. A