Usuario
general, monolingües otros idiomas, ámbito general:
En inglés:
- Merriam-Webster’s
Collegiate: m-w.com
- Oxford English Dictionary: oed.com
- Collins
English Dictionary: http://www.collinsdictionary.com
- Búsqueda en los diccionarios Richmond: http://fenix.cnice.mec.es/richmond/
- The
Word Spy (neologismos): http://www.wordspy.com/index.asp
- The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition. 2000: http://www.bartleby.com/61
- OneLook: http://www.onelook.com
- Oxford
Collocations Dictionary: http://5yiso.appspot.com
Argot en inglés:
- Urban Dictionary: http://www.urbandictionary.com
- The
Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com
- Slang
Search: http://www.slangsearch.com
- A
Dictionary of Slang: http://www.peevish.co.uk/slang
- Street
Drug Slang Dictionary: http://www.drugs.indiana.edu/drug-info/street-drug-slang-dictionary
Aprendizaje,
monolingüe inglés, ámbito general:
- Cambridge
Advanced Learner’s Dictionary: http://dictionary.cambridge.org
- OALD
(Oxford Advanced Learner’s Dictionary): http://oald8.oxfordlearnersdictionaries.com
- LDOCE
(Longman Dictionary of Contemporary English): http://www.ldoceonline.com
- MD (Macmillan Dictionary): http://www.macmillandictionary.com
- COBUILD
(Collins COBUILD Advanced Dictionary): http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-cobuild-learners
Usuario
general, bilingües y multilingües, ámbito general:
- Wordreference (útil por los foros y la parte de Collins): wordreference.com
- Yourdictionary.com: www.yourdictionary.com
- Collins
bilingüe EN-ES: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish
- Woxicon: http://www.woxikon.de/
- TheFreeDictionary: http://www.thefreedictionary.com/
- Sensagent: http://dictionary.sensagent.com/
- Diccionarios.com: http://www.diccionarios.com/
- Diccionarios, léxicos y glosarios: http://cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=88
- LOGOS – Multilingual E-Translation Portal: http://www.logos.it/lang/transl_en.html
- Allwords.com
– English dictionary with multi-lingual search: http://www.allwords.com/
Usuario general, bilingües y multilingües,
ámbito especializado:
- Terminology
Collection: Online Dictionaries: http://www.uwasa.fi/comm/termino/collect/index.html#special
- Tododiccionarios.com (directorio de obras de referencia en español o en inglés, con enlaces a miles de diccionarios, enciclopedias, glosarios, atlas, y otras obras de consulta disponibles en internet): http://www.tododiccionarios.com
Un recurso interesante, pero que
merece sección propia es Google Fight (http://www.googlefight.com).
¿Quién no ha usado el buscador de Google para comprobar la ortografía de una
palabra o la frecuencia de alguna expresión en comparación con otra? Google
Fight lo hace automáticamente por ti. Solo hay que introducir las palabras «en
conflicto» y él solo calcula y te devuelve los resultados al momento.
Recursos especializados
en abreviaturas y acrónimos
- Diccionario Babylon de abreviaturas: http://diccionario.babylon.com/abreviaturas/
- Abreviaturas usuales (ES): http://www.dropby.com/Genealogia/abreviaturas.html
- Acronymfinder
(EN): http://www.acronymfinder.com
- Numa
dictionary (EN): http://www.numa.com/ref/acronym.htm
- Abkürzungen (DE): http://www.abkuerzungen.de/main.php?language=
Si aun así no encontramos lo que
necesitamos, siempre podemos buscar en metabuscadores de diccionarios:
- Metabuscador en español: http://metadic.com/
- Metabuscador en inglés: http://metaingles.info/
HERRAMIENTAS CONTEXTUALES
Es en el contexto en donde se
observa mejor el uso de una palabra. Hay varias herramientas que nos ayudan en
este sentido, ya sean diccionarios contextuales como Linguee y Context,
los corpus lingüísticos (CREA, CORDE, COCA, etc.) y los textos paralelos..
Diccionarios contextuales
Linguee (www.linguee.es) se puede utilizar a modo de
diccionario (columna de la derecha) o de buscador de expresiones. Los ejemplos
de traducciones (a la derecha) en la página de resultados, tienen su origen en
Internet, sobre todo en páginas web de empresas, organizaciones internacionales
y universidades traducidas por profesionales. Además, se incluyen documentos
del Parlamento Europeo.
Lo más práctico, sin duda, es el
formato en columnas en las que aparece el resultado de todas las palabras que
se buscan (eso en el caso de las expresiones). Lo peor es que hay que examinar
bien todas las opciones porque muchas veces se observan calcos en las
traducciones propuestas.
Context (http://context.reverso.net/). De
reciente aparición, Context es parecido a Linguee en cuanto a funcionamiento,
pero además del lenguaje más formal de los textos institucionales, incluye el
lenguaje más familiar y coloquial porque incorpora subtítulos, guiones de
películas, etc.
Como es tan nuevo, aún se
observan traducciones poco adecuadas o de alineamiento, segmentos donde no
coinciden el texto original y la traducción (como se muestra en la captura de
pantalla). Lo bueno es que estas traducciones se pueden mejorar si se vota «a favor»
de un ejemplo que nos parezca adecuado o «en contra» si nos parece inadecuado.
Aunque se pueda pensar que esto último es una manera de que los demás hagan el
trabajo, creo que el factor personal/profesional puede enriquecer la
herramienta.
Otro punto positivo es que
aparezcan en la parte superior todas las opciones de traducción (en este
ejemplo, ileso, indemne, (de) rositas, etc.); me parece muy útil porque se
pueden ver de un vistazo los sinónimos que se pueden usar en el caso de querer
variar. Además, se puede buscar la traducción inversa de una
sugerencia de modo que se puede verificar si esta se traduce con frecuencia por
la palabra o expresión buscada.
Corpus
Un corpus lingüístico es una
recopilación de ejemplos reales que muestran el uso de una lengua. Solemos encontrarlos
almacenados electrónicamente. Estos ejemplos pueden ser tanto orales
(transcritos) como escritos. Además, no tienen por qué ser solo en una
lengua (corpus monolingüe) también puede haber corpus que comparen dos lenguas
o incluso tres, es decir, corpus bilingües o trilingües.
Los córpora de gran tamaño en
soporte informático constituyen una fuente muy rica de información
sobre el uso de la lengua, ya sea información gramatical, semántica, léxica,
discursiva o de otro tipo. Se utilizan, por ejemplo, como fuente de
información para la redacción de diccionarios. También han permitido un gran
avance de la lingüística computacional y ayudan enormemente al traductor, que
puede ver el uso real de los vocablos y su frecuencia.
- CREA. Corpus de referencia del español actual (recoge ejemplos de lengua escrita y oral de España y América entre 1975 y 2004): http://corpus.rae.es/creanet.html
Aquí podéis ver los resultados
que se obtienen de buscar el término «joder». Al hacer clic en las
palabras resaltadas en azul se nos muestra el texto en el que consta la palabra
y su procedencia (libro, medio, fecha, etc.).
- CORDE (Corpus Diacrónico del Español): http://corpus.rae.es/cordenet.html
- Corpus del español (parecido a CREA y CORDE, pero permite otras búsquedas y recuperar la información de forma distinta; por ejemplo, permite búsquedas por lema, categoría gramatical, etc.): www.corpusdelespanol.org
El mismo ejemplo anterior buscado
en este corpus. En este caso, hacemos clic en la columna del título (a la
izquierda) para ver el fragmento del que se ha extraído el término.
- Corpus de referencia de la lengua española contemporánea: http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/corpus/corpusix.html
- CORGA (Corpus de Referencia do Galego Actual): http://corpus.cirp.es/corga/
- IULA (UPF) – Corpus textual especializado plurilingüe: http://www.iula.upf.edu/corpus/corpuses.htm
En inglés:
- British
National Corpus: http://corpus.byu.edu/bnc
- COCA.
Corpus of Contemporary American English: http:/corpus.byu.edu/coca
- TAUS (memoria de traducción multilingüe ingente, así que hay que llevar cuidado porque contiene traducciones sin contrastar): www.tausdata.org
Textos paralelos
Los textos en varias lenguas que
hablan de un mismo tema se llaman «textos paralelos». Los textos paralelos son
un recurso muy útil para el traductor. Si, por ejemplo, tenemos que traducir un
texto en inglés que habla de la mitosis, lo mejor es buscar «mitosis» en una
enciclopedia o diccionario enciclopédico para familiarizarnos con el proceso y
con los términos que tal vez nos aparezcan en el texto que debemos traducir.
Evidentemente, cuanto más especializado sea el texto en LO, más especializado
deberá ser el texto paralelo en LM.
Los textos paralelos pueden ser
libros de especialidad (manuales o monografías), revistas científicas, actas de
congresos, etc. También pueden ser tesis, folletos y, en general, aquellos
textos que traten el tema que debemos traducir. Además de ayudarnos en
la parte terminológica, estos textos también son útiles para encontrar las
formas de expresión típicas de cada tipo textual (tal vez haya
construcciones gramaticales o cierta fraseología).
A parte de enciclopedias y textos
especializados, se pueden encontrar textos paralelos en periódicos, en
organizaciones internacionales y en directorios de otras lenguas:
- Algunos periódicos:
- El Periódico: elperiodico.com
- La Vanguardia: lavanguardia.es
- El País: elpais.com
- The Guardian: guardian.co.uk
- The
Times: the-times.co.uk
- The
New York Times: nytimes.com
Y muchos más aquí: http://www.buenosenlaces.com/prensa-in.htm
Organizaciones internacionales:
- Naciones Unidas: un.org
- UNESCO: unesco.org
- Banco Mundial: worldbank.org
Son casi innumerables, de modo
que es imposible reunirlas todas en una entrada de blog. Si necesitáis más, en
este PDF hallaréis una buena colección.
Directorios en otras lenguas:
La consulta temática en otras
lenguas mediante los directorios y los buscadores es otra forma de encontrar
textos paralelos y terminología en varios idiomas.
GLOSARIOS Y BASES
TERMINOLÓGICAS
Cuando nos enfrentamos a un texto
técnico o muy especializado, la terminología es esencial. La dificultad, no
obstante, radica en que no en todos los sectores utilizan el mismo término para
una misma realidad, con lo que hay que documentarse muy bien y fijarse en el
ámbito de aplicación.
Los más básicos son los que
encontraréis a continuación, aunque encontraréis algunas bases y glosarios más
en RITAP, en esta entrada de Laeticia Abihssira sobre las herramientas online (en la que recoge multitud de
bases terminológicas) y en esta de Okodia.
- IATE: http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load
- UNterm de la ONU: http://unterm.un.org/dgaacs/unterm.nsf/8fa942046ff7601c85256983007ca4d8/$searchForm?SearchView
- UNESCO, terminología y tesauro: http://databases.unesco.org/thesaurus/
- TERMCAT (en varios idiomas): http://www.termcat.cat
En cuestión de glosarios, os
recomiendo echarle un vistazo a Glossarisimo,
una página donde se recogen y se actualizan glosarios bilingües y multilingües
de todo tipo.
Respecto a la fiabilidad
lingüística, hay que fijarse en cómo está escrita la fuente; no
solamente desde el punto de vista de la corrección ortográfica, sino también de
la sintaxis, la naturalidad, el registro, el tono, el lenguaje utilizado, etc. Y,
claro está, llevemos cuidado cuando se trate de una fuente traducida para
evitar caer en los mismos errores en los que haya podido incurrir el autor
(¡nunca se sabe!).