Análisis DAFO de la herramienta Google Calendar
viernes, 24 de mayo de 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
TICs. TALLER PARA ALUMNOS Y FAMILIAS
TALLER PARA
ALUMNOS Y FAMILIAS
·
¿Qué son
las TIC y su uso?
·
Identificar
comportamientos de riesgo
·
Redes Sociales
y confirmar privacidad
·
Amenazas
y Buenas prácticas
o Identidad digital y reputación online
o Riesgos y amenazas por uso inadecuado
o Recursos y buenas prácticas. Creación de un
decálogo de buenas prácticas y recomendaciones.
Riesgos en el uso de las TICs
1.
Información
(Información falsa, poco fiable e inapropiada)
2.
Comunicación
(spam, pérdida de intimidad)
3.
Económicos
(fraude, e-phising)
4.
Acceder
a contenidos inadecuados
5.
Grooming
y Ciberbulling (acoso)
6.
Uso /
Abuso de la Tecnología (ciberadicción, aislamiento, ansiedad, pérdida de
control)
7.
Amenazas
técnicas
8.
Amenazas
a la privacidad
Medidas generales de protección
·
Supervisar, acompañar y orientar a los menores y
sus familias en el uso de internet.
·
Crear un
clima de confianza y diálogo.
·
Estimular la capacidad crítica y de análisis.
·
Crear un entorno TIC seguro ajustado a la
madurez del menor: crear cuentas de usuario específicas, utilizar herramientas
de medición parental, tener instalados y actualizados antivirus y cortafuegos,
si tienen edad suficiente para usar redes sociales configurar con ellos las
opciones de privacidad.
·
Desarrollar la competencia digital del menor.
·
Hablar sobre los peligros de la red y trasladar
buenas prácticas de uso.
·
Establecer normas y límites, siempre tratando de
2negociarlos" con el menor.
·
Promover el desarrollo de la autoestima, la
confianza y la asertividad del menor.
Medidas de protección específicas
·
Es importante hablar con los menores sobre
grooming. Dependiendo de la edad, pueden utilizarse noticias sobre ciberacoso
sexual para abrir la sesión formativa.
·
Deben ser conscientes de que, cuanta más
información sensible o comprometedora compartan (sobre todo gráfica), más
expuestos estarán.
·
Recomendarles agregar solo a conocidos, no a
amigos de amigos.
·
Estar atento al uso que otras personas hacen de
las imágenes o información del menor.
·
Por norma general, los menores de 14 años no
deben tener redes sociales y si las tienen deben usarse bajo estricto control
de un adulto responsable.
·
Hasta que adquieren un nivel de madurez y
competencia digital suficiente, los dispositivos deben estar en espacios
comunes y compartidos con adultos.
Ejemplos de 4 riesgos comunes y
cómo protegerse ante ellos:
1.Medidas de
protección ante el ciberbullying:
El ciberacoso o ciberbullying es un subtipo de bullying indirecto que se
lleva a cabo a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías.
ü Utilizar
las tutorías para transmitir las pautas necesarias para el uso seguro y
responsable de Internet y Redes Sociales:
·
Sesiones formativas en el centro sobre el
respeto entre iguales.
·
Enfatizar en el hecho de que Internet no es
anónimo.
ü Ofrecer
al menor una figura responsable, del centro escolar, para acudir ante cualquier
problema de convivencia.
ü Estar
alerta ante situaciones conflictivas que puedan derivar en ciberbullying.
ü Conocer
el Protocolo de actuación por si algún alumno fuera víctima de Ciberbullying,
prestando especial atención a no significar más a la víctima con nuestras
actuaciones.
2.Medidas de protección contra el
Grooming:
Los adultos
se hacen pasar por menores en Internet o intentan establecer un contacto con
niños y adolescentes que dé pie a una relación de confianza, pasando después al
control emocional y, finalmente al chantaje con fines sexuales. A esta práctica
se la conoce como grooming.
ü No
proporcionar imágenes, vídeos o informaciones personales a desconocidos
ü Evitar
dar las contraseñas del equipo a nadie para evitar el robo de información.
ü Mantener
la privacidad de las imágenes e informaciones personales.
3.Medidas de protección contra el
e-phishing:
El
phishing es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañarle y
conseguir que revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas
de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias.
ü Nunca
responder a ninguna solicitud de datos personales usando el correo electrónico,
los sms o las llamadas telefónicas. Las entidades u organismos nunca solicitan
esta información por estos medios. Ellos ya tienen tus datos y en
todo caso es el propio usuario quien puede llamar para solicitarlos en caso de
olvido o pérdida. Pero no al revés. Es cuestión de sentido común.
ü Desconfiar
de la dirección de sitio web o página contenida en un mensaje sospechoso.
Normalmente se parecen a la dirección original del banco o entidad que dicen
ser, pero no es igual.
ü Asegurarse
que el acceso a la gestión de bancos por Internet se hace en una página de
navegación segura HTTPS://. Este sistema exige que la entidad bancaria disponga
de un certificado de seguridad y cifrado seguro que garantiza su autenticidad
al cliente. No conviene confiar en un acceso seguro HTTPS que no disponga de un
certificado oficial de seguridad. El navegador web detectará si el certificado
es oficial o no.
4.Medidas de protección contra la
ciberadicción:
La ciberadicción,
también conocido como trastorno de adicción a internet (internet addiction
disorder, IAD) es un término que se refiere a una supuesta patología que supone
un uso abusivo de Internet, a través de diversos dispositivos (ordenadores,
teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria.
ü No
instalar ordenadores en el cuarto del niño. Mejor tenerlo en un lugar común de
la casa.
ü Hablar
con el niño para hacerle ver los peligros que tiene facilitar determinados
datos de forma pública.
ü Extremar
la precaución cuando una página web le solicite información personal para
acceder a un determinado servicio.
ü Hacerle
ver que, de la misma manera que en la calle desconfía de los extraños, en las
redes sociales no puede proporcionar datos personales ni compartir fotografías
con personas que no conoce.
jueves, 2 de mayo de 2019
Curso de netiqueta. Cómo debemos comportarnos en las redes sociales.
La netiqueta es una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual y en este curso vamos a ver cómo debemos comportarnos cuando usamos las redes sociales.
Destinararios:
Profesionales del entorno educativo.
Formadores en el campo de la alfabetización digital.
Todas aquellas personas interesadas en el tema.
Objetivos:
Mejorar la comunicación en Internet.
Evitar conflictos y situaciones incómodas en el uso de las RRSS.
Proporcionar información y recursos adaptados a este espacio social.
Contenidos:
El curso se divide en cinco módulos:
1. ¿Qué es la netiqueta?
2. ¿Cómo nos comportamos en las RRSS?
3. ¿Cómo debemos comportarnos en las RRSS?
4. Conflictos. Legislación.
5. Saber más. Tutoriales y bibliografía.
Actividades:
Se trabajará con distintos usos del lenguaje, aplicado a distintos contextos (normas para foros y correos, chats, jóvenes y RRSS)
Evaluación:
A través de observación directa de los casos prácticos propuestos y cuestionario de evaluación.
Difusión:
A través de blog, twitter y facebook.
Destinararios:
Profesionales del entorno educativo.
Formadores en el campo de la alfabetización digital.
Todas aquellas personas interesadas en el tema.
Objetivos:
Mejorar la comunicación en Internet.
Evitar conflictos y situaciones incómodas en el uso de las RRSS.
Proporcionar información y recursos adaptados a este espacio social.
Contenidos:
El curso se divide en cinco módulos:
1. ¿Qué es la netiqueta?
2. ¿Cómo nos comportamos en las RRSS?
3. ¿Cómo debemos comportarnos en las RRSS?
4. Conflictos. Legislación.
5. Saber más. Tutoriales y bibliografía.
Actividades:
Se trabajará con distintos usos del lenguaje, aplicado a distintos contextos (normas para foros y correos, chats, jóvenes y RRSS)
Evaluación:
A través de observación directa de los casos prácticos propuestos y cuestionario de evaluación.
Difusión:
A través de blog, twitter y facebook.
miércoles, 1 de mayo de 2019
El aprendizaje experiencial. Autoevaluación
El aprendizaje experiencial. Autoevaluación:
Llegamos al final de este curso y os dejo una fotografía con:
- Mi mirada estética: Una imagen estéticamente interesante.
- Mi mirada crítica: La imagen expresa mi visión crítica.
- Mi mirada afectiva: La imagen comunica mi estado de ánimo.
Autoevaluación: Unidad 1: BUENO, Unidad 2: EXCELENTE, Unidad 3: EXCELENTE, Unidad 4: EXCELENTE, Unidad 5: EXCELENTE, Unidad 6: BUENO.
Plenamente satisfecho con lo aprendido y realizado durante el curso, haciendo uso de las herramientas propuestas, buscando información, compartiendo mis retos y tratando de dar "rienda suelta" a la creatividad y originalidad.
El apartado de socialización es en el que más debo seguir insistiendo.
Reflexión: La realización del curso me ha permitido analizar mi forma de trabajar y evaluar mi grado de implicación en las tareas, siendo consciente de los puntos a mejorar como intentar buscar soluciones. También poner en práctica nuevas ideas en mis clases (la foto anterior es de una de ellas).
Especialmente interesante la influencia de la ansiedad entre nuestros alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)