El Movimiento Open Access
promueve el acceso abierto a la literatura científica. Este acceso abierto
implica “su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la
pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de
buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación
exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro
propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas
de la fundamentales de acceder a la propia Internet”.
El Open
Access tiene como características el facilitar
el acceso, de forma gratuita y a través de la red, a las publicaciones
científicas, no utiliza el copyright para restringir posibilidades de lectura y
difusión, establece nuevas condiciones para la libre copia y distribución de
los artículos científicos protegiendo al mismo tiempo los derechos del autor
mediante licencias diferentes al copyright, generalmente mediante
licencias Commons que permiten controlar los derechos que se ceden y las publicaciones
se almacenan en unos archivos electrónicos, utilizando unos determinadas normas
para metadatos, facilitando el acceso global a través de la red a la consulta
de datos, visualización y descarga de archivos... y una gran serie de ventajas
como son: la rapidez en la difusión de sus publicaciones, la difusión global,
el aumento de impacto y la valoración
científica del autor. Al tener mayor difusión será mucho más leído y más veces
citado. Sin embargo, la calidad de estas
publicaciones está siendo cuestionada por una parte de la comunidad científica,
que considera que este nuevo modelo de negocio conduce a disminuir los
estándares de revisión para maximizar los beneficios, temiendo también que se incremente la piratería si no hay
limitación alguna para reproducir los artículos; de aquí el deseo de muchos
investigadores en defender rigurosamente su propiedad intelectual dentro del
ambiente digital a través de la imposición de ciertas restricciones. Aunque el peligro de que se produzca una disminución de
la calidad de las publicaciones es una amenaza a considerar, el verdadero problema de fondo es una cuestión
económica: las grandes editoriales no están dispuestas a perder sus largas
listas de clientes (universidades, instituciones gubernamentales, empresas
privadas) que compran sus revistas y
este sistema está recibiendo fuertes críticas puesto que las editoriales
académicas se han visto perjudicadas económicamente con su aparición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario