Sinceramente, hoy por hoy, contar
con un B1 de inglés en el C.V. no es
algo que te haga destacar frente a otros candidatos ante una oferta de trabajo:
es, más bien, un requisito mínimo, un sine qua non…
Si ahora mismo estás en la Universidad, ya sabes que
una vez que has terminado toda la carrera, una vez que has hecho tu TFG y
que ya parece que ya lo has terminado todo, todavía necesitas el B1 para cerrar
expediente y que te den el título de Grado.
Incluso si hiciste la carrera
hace algún tiempo, antes de que te exigieran acreditar el B1 y ahora quieres
hacer algún máster, algunos de ellos tienen como requisito de acceso acreditar
un nivel B1 en inglés.
En la enseñanza primaria y secundaria
Hoy resulta inimaginable que
alguien pueda acceder a la enseñanza bilingüe con sólo un nivel B1, pero los
que llevamos bastantes años en esto todavía recordamos cuando se pusieron en
marcha los primeros proyectos y en algunas comunidades autónomas con un B1 ya
podías enseñar ciencias en inglés.
Cuando entró la LOE se puso el
B2 como requisito mínimo, para cualquier comunidad.
Y ya en varias comunidades, como
la de Madrid o Navarra, necesitas un C1 para acceder a la enseñanza bilingüe. Y
otras, como Andalucía, ya han publicado que el requisito actual del B2 se
convertirá en un C1 en breve.
Pero no es sólo por acceder a
centros con proyectos bilingües por lo que muchos docentes quieren títulos de
inglés. en muchos casos también les sirve para tener puntos en oposiciones o
para concursos de traslado.
Sin embargo, aunque hasta hace
algunos años el B1 era el nivel mínimo con el que empezabas a tener puntos
extra en el baremo de méritos, hoy ya, que se supone que el B1 lo traes de
serie con la carrera, sólo tienes puntos acreditando un nivel B2 o superior.
Para conseguir un trabajo en la empresa privada
Y claro, si estás buscando
trabajo en general, depende mucho del tipo de trabajo al que estés optando.
Si vas a trabajar en la
hostelería o en tiendas de cara al público, tener un B1 puede ser un elemento
diferenciador, pero si quieres trabajar en el turismo o en empresas de
tecnología o, en general, cualquiera en la que sea imprescindible comunicarte
con personas de otros países, con un B1 no haces gran cosa…
Y ahora que ya te he contado a
qué equivale un B1 de inglés y qué utilidad tiene en la universidad o a nivel
laboral, voy a intentar dar respuesta a una serie de preguntas frecuentes que
suelen surgir cuando hablamos de niveles de inglés.
¿Es el equivalente al nivel de bachillerato?
La respuesta corta es NO.
Lo primero es que, en la
práctica, los niveles de inglés de segundo de bachillerato varían entre
comunidades autónomas y también cambian muchísimo de unos centros a otros
dentro de cada propia comunidad.
Y, además, aunque las
programaciones de la primera lengua extranjera estén planteada a nivel B1, o
incluso B2, la realidad es que incluso las Escuelas Oficiales de
Idiomas (que también dependen del Ministerio de Educación y están
reguladas por las Consejerías de Educación de las mismas comunidades
autónomas), si vienes de haber terminado Bachillerato sólo te convalidan el
nivel A2 de inglés.
¿ Qué títulos lo acreditan?
Hay una gran cantidad de
titulaciones oficiales con las cuales puedes acreditar un nivel B1 de inglés y
que son por tanto equivalentes unas a otras. Sin embargo, no todas las
instituciones o las empresas las reconocen todas.
Si quieres hacerlo con un título
que tenga reconocimiento prácticamente universal lo mejor es hacerlo a través
de Cambridge, con el Cambridge Preliminary (PET) o a través de
Trinity, con el Trinity ISE I. Ambos corresponden al B1 y ambos tienen validez
para acreditarlo en cualquier sitio que se te ocurra en España y también en el
extranjero.
Últimamente, ha entrado con fuerza un test de nivel del
British Council, el Aptis General, cuyo resultado sirve como
acreditación oficial de tu nivel y, aunque en la empresa privada no tiene mucho
reconocimiento, porque es menos conocido, en muchas comunidades autónomas ya
sirve de cara a oposiciones.
Además de estos títulos están el
IELTS, el TOEFL, el TOEIC, por citar algunos más.
¿Es el B1 el
First Certificate in English?
Igual que muchas personas piensan
que el nivel de inglés de Bachillerato se corresponde con el B1 de
inglés, muchas personas piensan que el B1 es el First Certificate, pero no
es así.
El Cambridge First (anteriormente
llamado First Certificate in English o FCE), se corresponde con un nivel superior, el B2. El PET es el título de
Cambridge que equivale al B1.
¿Qué opciones tengo para prepararlo?
Si tienes que prepararte el B1 el
modo de prepararlo depende tanto de tu presupuesto como de tus preferencias
personales o de tu disponibilidad. Recuerda que cualquier tipo de preparación
supone una inversión tanto de tiempo como de dinero.
Si puedes, te recomiendo que te
prepares en una academia (bien de forma presencial u online). En una academia
vas a tener una preparación completa y vas a poder trabajar la parte oral. Ten
en cuenta que el listening y el speaking hacen un 50% de la puntuación del
examen…
Si optas por contratar un
profesor particular debes asegurarte que el profesor lo es. Es decir, ser
nativo no es lo mismo que ser un buen profesor.
Y por último tienes la opción de
prepararte por tu cuenta. Es el modo sin duda más económico, pero también tiene
la desventaja de que debes conseguir los materiales adecuados y que no vas a
tener ni feedback, ni correcciones, ni tampoco vas a poder hacer la práctica
oral.
¿Cuánto tiempo tardo en prepararme para sacar el B1?
No hay una respuesta única para
eso. Hay personas que pueden estar listas en dos meses hay personas que van a
necesitar dos años. Primero depende de tu nivel de inglés actual,
depende del nivel de inglés del que estés partiendo cuando empiezas a
prepararte. Por ejemplo, si no sabes absolutamente nada de inglés (imagínate el
caso de personas que han estudiado francés en el Instituto) pues entonces vas a
tardar mucho más tiempo que si empiezas a prepararte teniendo ya un nivel A2. Y
esta persona que parte de un nivel A2 va a tardar también más tiempo que una
persona que parte de un nivel B1 bajo…
Y segundo, va a depender
lógicamente de tu dedicación, o sea del número de horas que tú le puedas
dedicar a la semana. Por ejemplo, si dos alumnos parten de un nivel A2 y uno le
dedica dos horas a la semana y otro le dedica 10 horas a la semana, pues seguro
que el segundo tardará mucho menos tiempo en estar listo…
De todas formas y como
referencia, la web de Cambridge English, de la Universidad de Cambridge, indica
que si tu nivel es un nivel cero absoluto, necesitas unas 350 a 400 horas de
estudio guiado para llegar al B1. O unas 200 horas si partes de un nivel A2.