DISEÑA TU PLAN DE ACCIÓN
A continuación, elabora el
esquema de un plan de acción para mejorar la integración de los derechos de
infancia en tu centro educativo teniendo en cuenta los conocimientos
adquiridos. Para desarrollar el plan de acción puedes pensar en tu propio
centro educativo dotando a la propuesta de realismo o pensar en un centro
hipotético donde desarrollar tu proyecto educativo soñado. Para el ejercicio es
indiferente cual elijas, pero se creativo y ambicioso, se trata poner a prueba
nuestro conocimiento.
Ámbito 1: Conocimiento de los
derechos de la infancia
|
||
Acciones
|
Recursos necesarios
|
Resultados esperados
|
Integrar los
Derechos de la Infancia en el Diseño Curricular y documentación oficial del
centro a través de la creación de un proyecto.
|
Personales: docentes, facilitadores,
dirección del centro, Consejo Escolar.
Materiales:
Cuaderno de integración curricular.
|
Decidir las acciones y los pasos a dar para
llevar a la práctica de manera efectiva el proyecto de integración.
Establecimiento
de un compromiso educativo real.
|
Atención a la
diversidad del alumnado.
|
Materiales,
espaciales y temporales.
|
Dar respuesta
a todas las necesidades del alumnado.
|
Creación de un
calendario de talleres y actividades para docentes, alumnos y familias.
|
Personales:
expertos, psicólogos, pedagogos...
Espaciales y
materiales: guías de trabajo.
|
Dotar de
recursos a toda la comunidad educativa y su entorno a través de la formación
y la colaboración.
|
Otro tipo de
eventos que involucren a toda la comunidad educativa (día de los Derechos del
Niño...)
|
Personales,
espaciales y materiales.
|
Visibilización
y diseminación de estas actividades a través de su difusión en redes
sociales.
|
Ámbito 2 Participación Infantil
|
||
Acciones
|
Recursos necesarios
|
Resultados esperados
|
Seguir una
metodología de trabajo en la continuación del proyecto.
|
Personales.
Toda la comunidad educativa.
|
Trabajos en
grupo y motivar a los alumnos.
|
Adaptación de
espacios y realización de actividades con la finalidad de conseguir la total
participación.
|
Materiales,
espaciales y personales.
|
Garantizar la
participación de todos.
|
Crear espacios
públicos de participación y puntos de información.
|
Materiales,
espaciales y personales.
|
Impulsar la
creación, visibilización y sensibilización.
|
Creación de un
buzón de sugerencias y cuestionarios sobre diversos temas.
|
Materiales y
personales.
|
Información y
participación de todo el alumnado. Conocimiento de opiniones y valoración
sobre temas de interés y propuestas de mejora.
|
Ámbito 3 Protección de la infancia
|
||
Acciones
|
Recursos necesarios
|
Resultados esperados
|
Revisar,
actualizar y poner en práctica protocolos que garanticen el bienestar y la
protección infantil.
|
Personales,
institucionales y materiales (guías de trabajo y consulta).
|
Prevenir,
detectar y responder eficazmente ante cualquier caso de maltrato, abuso,
acoso... etc.
|
Programas de
autoprotección y empoderamiento de los alumnos.
|
Personales,
institucionales y materiales.
|
Dotar al
alumnado de toda la información y recursos posibles.
|
Implementación
de programas y talleres.
|
Personales,
institucionales, espaciales y materiales.
|
Integrar
buenos hábitos en la vida cotidiana, escolar, familiar de los alumnos.
|
Ámbito 4 Clima Escolar
|
||
Acciones
|
Recursos necesarios
|
Resultados esperados
|
Extender los
programas a las familias.
|
Institucionales
y personales.
|
Dotar a las
familias de recursos para el ámbito tanto escolar como familiar
(interrelacionados).
|
Actividades de
convivencia y programas de colaboración entre alumnos.
|
Institucionales,
personales, materiales y espaciales.
|
La finalidad
es lograr la participación activa de toda la comunidad, mejorar las
relaciones interpersonales.
|
Asociaciones
de estudiantes, padres de alumnos, etc.
|
Materiales,
personales y espaciales.
|
Autogestión.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario