Hola a todos,
Si queréis registraros de forma gratuita en el Encuentro Internacional de Educación de la Fundación Telefónica debéis registraros en
http://encuentro.educared.org/main/authorization/signUp?target=http%3A%2F%2Fencuentro.educared.org%2Fpage%2Fpublicacion-como-deberia-ser-la-educacion-del-s-xxi
miércoles, 11 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
El software libre ¿es realmente libre? - #escenariostec
Lo sé. Está de moda. Los usuarios lo quieren. Las empresas lo
usan cada vez más. Hasta las administraciones lo fomentan. Pero, ¿hasta qué
punto el software libre es realmente “libre”?
Lo cierto es que no hay un programador hoy en día que se precie de serlo
que no haya programado alguna vez o usado software
libre.
Y es que sus ventajas son muchas:
1. Es gratuito: no se paga nada por
usarlo o por programar con él.
2. Su código
fuente es abierto (open source): es decir, es público.
Cualquiera puede acceder a él a texto completo y sin restricciones.
3. Se puede copiar y
modificar a tu antojo, sin aparentes restricciones.
4. Hay, literalmente, miles
de programadores que lo actualizan y mejoran continuamente.
Estas ventajas contrastan enormemente con el tradicional modelo del llamado
“software propietario”, cuyo máximo exponente ha sido y sigue siendo el
desarrollado por Microsoft,
con Windows y MS Office a
la cabeza, donde hay que pagar por su uso, su código
fuente es cerrado e inaccesible, no se puede copiar ni
modificar sin autorización y su base de programadores es limitada al
personal integrante o contratado directamente por la compañía propietaria.
De hecho, a menudo se presenta al software libre como el “bueno y generoso” y al software propietario como el “malo y egoísta”. ¿Es esto realmente así? Veremos.
Ambos modelos derivan de una misma normativa: la que se aplica
para proteger los bienes inmateriales con un contenido intelectual o
industrial. En nuestra legislación, dicha protección se garantiza mediante los
llamados “derechos de autor” (también denominados “copyright”
o “derechos de propiedad intelectual”).
Así, al contrario de otros países como EE.UU. que lo cataloga como objeto de
patente, en nuestro Derecho el software se protege como una
creación artística o científica más en virtud del artículo 10 de
la Ley de Propiedad Intelectual.
En base a dicha normativa, el dueño original de un programa
de ordenador es su autor, es decir, su programador, conjunto de
programadores o la empresa en que se integren.
Esto es común a ambos sistemas.
¿Qué varía entonces? ¿Qué hace tan distintos al software libre del
software propietario?
Pues muy sencillo: su licencia de uso.
Una licencia no es otra cosa que el conjunto de reglas o
condiciones que un autor dispone para regular el uso de su obra. En
otras palabras, es un documento que plasma las normas de uso de un programa
según la voluntad de su titular.
Como usuarios de un programa informático, su licencia
de uso nos dice lo que podemos hacer con él (a lo que estamos
autorizados) y las condiciones que debemos de cumplir en dicha utilización.
¿Y qué pasa si la licencia “se deja algo en el tintero”? Por ejemplo, ¿si
no nos dice si podemos o no modificar el programa?
Pues, en dicho caso, lo omitido no estará permitido:
en derechos de autor todo lo que no está expresamente autorizado, se entiende
que está prohibido (salvo excepción legal, claro, como lacopia privada que, por cierto, no se aplica
al software).
¿Y cuántos tipos de licencias hay? La respuesta es tan clara como
contundente: infinitas o, al menos, tantas como autores y obras,
dado que cada uno puede redactar la suya propia en cada caso y sin más límites
que la propia Ley.
Sin embargo, como anunciamos, hay dos grandes categorías de
licencias de programas de ordenador: las licencias de “software libre” y
las licencias de “software propietario”.
Empezamos por estas últimas: Las licencias de software propietario se
caracterizan, con carácter general, por lo siguiente:
1. Tienen un coste
económico: cuando hablamos de “comprar un programa” en realidad nos
referimos al pago por una licencia de uso del mismo (no tendríamos dinero
suficiente para “comprar Windows” aunque sí para comprar su licencia de uso,
que es lo que realmente hacemos).
2. Su código
fuente permanece oculto y cerrado. Sólo es conocido por los propios
programadores de la empresa titular. Se prohíbe, por tanto, la descompilación o
descubrimiento del mismo.
3. Se limitan las copias que se pueden
hacer del programa así como el número de ordenadores dónde se
puede instalar: coloquialmente hablamos de licencias de uno o cinco equipos o
“de una o cinco licencias”.
4. Se prohíbe
cualquier modificación o alteración del programa sin la autorización
expresa de su titular.
Por el contrario, como veíamos al principio del artículo, las
licencias de “software libre” son mucho más permisivas: no tienen coste
económico, el código fuente es público y abierto, puede ser modificado
libremente por cualquiera y se puede copiar e instalar en un número ilimitado
de equipos.
Está claro que este tipo de licencias son mucho más “libres” o menos restrictivas
que las tradicionales de software propietario pero ¿lo son totalmente?
La respuesta es no.
Para que una obra sea “totalmente libre” (es decir, que esté “libre de restricciones”) sólo existe una
fórmula: que dicha obra sea “de dominio
público”.
Bien es cierto que todas las obras terminan siéndolo, al transcurrir su
plazo legal de protección: 70 años desde la muerte de su autor o,
en el caso del software de empresa, desde el año siguiente a su
comercialización. Así, en 2053 el MS-DOS 1.0 será
de domino público (poco podremos hacer con él para entonces, ¿verdad?).
Sin embargo, hay una forma más rápida: que el propio autor decida
convertir su obra en “dominio público” (es decir, libre de copyright).
Pero lo cierto es que pocos utilizan dicha fórmula y se prefiere ir, en su caso, a
licencias modelo de tipo de “copyleft” o “Creative Commons” (que son una modalidad de las de “software libre”
pero también aplicables a otro tipo de obras: textos, fotografías, música,
vídeo, etc.)
Y aquí viene la pregunta del millón: ¿Si las licencias de software
libre no son realmente libres, cuáles son sus restricciones? ¿Qué
limites tengo a la hora de usar o modificar un programa de software libre?
Obviamente, las restricciones concretas varían de una licencia a otra. Como hemos
visto hay virtualmente miles o incluso millones de tipos de licencias de
software libre. Las más conocidas son las licencias del tipo GNU/Linux,
las GPL, en sus
distintas versiones, las BSD o
las de proyectos concretos como las de Mozilla, la histórica de Netscape,
etc.
En cualquier caso y para simplificar, podemos hablar de las
siguientes restricciones o límites comunes en la mayoría de licencias
de software libre:
1. El uso
siempre será gratuito: podemos hacer copias y distribuirlas libremente pero
nunca podremos cobrar por ellas. “Pero”, me diréis, “hemos visto Linux a la
venta en el Centro Comercial, ¿cómo es posible?” Muy sencillo: se cobra sólo
por los materiales físicos (caja, CDs, y papel del manual) y por el servicio
frecuentemente asociado de soporte y mantenimiento online o telefónico (en sus
distintas modalidades).
2. Cualquier
programación o cambio realizado en el código fuente, debe ser pública también y
su código derivado debe permanecer abierto.
3. Todo nuevo programa
que derive total o parcialmente de software libre, debe seguir,
obligatoriamente, con el mismo tipo de licencia. Es decir, no se
puede aprovechar el código abierto para una aplicación informática que luego se
comercialice como software propietario. Dicha aplicación deberá asumir la
licencia de software libre, con todo lo que ello implica.
Estas son las restricciones más importantes y que, desgraciadamente, se suelen incumplir en muchos casos. Hay empresas que se
aprovechan de los avanzados y casi ilimitados recursos de código abierto que se
encuentran en la Red para incorporarlos a sus propios proyectos y programas en
desarrollo (con un importante ahorro de tiempo y costes de programación) para
luego comercializarlos como software propietario y lograr una
ventaja injusta en dicho mercado. Dicha práctica es ilegal.
Como hemos visto, el software libre, a pesar de su nombre, no es totalmente
“libre” y debemos de tener en cuenta sus “límites y condiciones” antes de
decidirnos por su uso en nuestra organización o en nuestra propia casa.
En resumen, hay que leer (y entender bien) la licencia, aunque
a veces haya que comprar lupa para ello…
5 FORMAS EN QUE LOS MOOC ESTAN CAMBIANDO LA EDUCACION - #escenariostec
1. NUEVAS COMPETENCIAS
EN LAS INSTITUCIONES YA ESTABLECIDAS
"El profesorado
universitario suele destacar en la investigación, pero no es así en cuanto se
refiere a la enseñanza y el aprendizaje", dice Horn. "No se les
incentiva para ello; no es el modelo que se ha construído a su alrededor"
En los nuevos
sectores de mercado, la integración de nuevas tecnologías suele ser exitosa
porque no están encadenados a viejos y pre-exitentes modelos de negocio. En los
casos de los proveedores de MOOC (Cousera, sin ir más lejos), su modelo de
negocio aun está en formación y es posible que su flexibilidad sea mayor que la
de las instituciones existentes
2. DESCENTRALIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS
Horn ha hecho la
predicción: el 50% de los y las estudiantes estadounidenses habrán hecho, al
menos, un curso en línea. Esto no quiere decir que substituyan a las
universidades y otras instituciones académicas de educación formal, pero
suponen un gran salto en lo que se refiere a pequeños servicios.
3. ABORDAR LAS
DIVERSAS NECESIDADES DEL ESTUDIANTE
"Cada estudiante
tiene diferentes necesidades de aprendizaje en cada momento". La Educación
online tiene un punto fuerte en responder y solucionar de forma eficiente la
instrucción individualizada
En el terreno
académico más formal podemos estar discutiendo años sobre inteligencias
múltiples, nuevos tipos de programación, estilos de aprendizaje, motivación,
ludificación... pero el aprendizaje online es intrínsecamente modular y, en ese
sentido, responde a las demandas del mercado.
4. RENDIMIENTO
ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN
Un miembro del
público preguntó a Horn si los MOOCs podrían desempeñar un papel determinante
en esos casos en los cuales los y las estudiantes no están interesados/as
en obtener un valor, directamente, del (mucho) dinero que han invertido en una
educación de calidad sino, sencillamente, cursar horas de clase para completar
su formación (a modo de "un medio para un fin"). Aunque los MOOC no
sean la panacea, sí pueden ser la respuesta en algunos casos a esta demanda
5. COMIENZO DEL
IMPACTO SOBRE EL BACHILLERATO Y E.S.O.
"De hecho,
seguramente, en muchos casos, será un impacto mayor en el Bachillerato que en
la Educación Superior" La irrupción de instituciones como MIT, Stanford o
Harvard en el terreno de la Educación Online dota a los MOOC de
prestigio.
Wikis y blogs, dos grandes recursos para la formación - #escenariostec
En la web encontramos multitud de herramientas que, a
día de hoy, están resultando muy útiles no sólo para la formación online, sino
también para modalidades mixtas de aprendizaje en las que se combinan sesiones presenciales con entornos
virtuales. Estos entornos, normalmente plataformas e-Learning, se usan cada
vez más en conjunción con los medios sociales para sacarle todo el
partido a los recursos de la Web 2.0, aprovechando la tendencia del alumno a
participar en los mismos de forma natural.
Pues bien, aunque hay muchos medios sociales de los que podríamos hablar en relación a estos aspectos,
en este artículo queremos centrarnos en dos de ellos: las wikis y
los blogs. Ambos pueden funcionar como estupendas plataformas
colaborativas en grupos de trabajo para proyectos específicos,
permitiendo al docente realizar casos prácticos, explicar conceptos e incluso
planificar tareas a largo plazo, que puedan ir desarrollándose
a lo largo de todo un curso para medir resultados y sacar conclusiones a la
finalización del mismo.
En el caso de las wikis, especialmente pensadas para ser editadas de forma colaborativa,
estamos ante una potente herramienta de creación de contenido, rápida, efectiva
y muy fácil de usar. Por su parte, cuando hablamos de los blogs damos un paso más a la hora de interactuar con terceros
participantes (los lectores), quienes pueden añadir su punto de vista y ayudar
a mejorar la información vertida en cada artículo. Ambas opciones, según el
trabajo que se desee poner en marcha, son perfectamente válidas en la formación.
Pongamos un ejemplo para un hipotético curso de desarrollo de aplicaciones móviles en modalidad mixta.
Durante las clases presenciales, el profesor explicaría los conceptos,
herramientas y etapas necesarios para poner en marcha nuestra app. Cuando le
llegara el turno a lo online, una wiki colaborativa entre el
docente y los alumnos podría servir para ampliar los
términos técnicos explicados, creando diferentes entradas que se irían
completando entre todos y durante todo el curso con información extra, enlaces,
recursos de interés, etc. Por su parte, el blog podría ser un
espacio de reflexión y debate, que se alimentaría con
diferentes artículos escritos por cada uno de los alumnos y también por el
profesor. Para ello se crearía un cronograma de trabajo a comienzo del curso, y
se establecerían una serie de temas a tratar en función del programa formativo.
La redacción de estos temas, directamente relacionados con lo que se estaría
viendo en cada momento del curso, sería una forma de potenciar que los alumnos
se documentaran y ampliaran información por sí mismos, fomentando así también
el auto-aprendizaje y el debate en clase y en los
comentarios del blog.
Cuatro cosas que aporta un buen teletutor al alumno online - #escenariostec
La formación online no
ha parado de crecer en los últimos años, y a día de hoy sigue en alza y
ofreciendo cada vez una mayor
variedad de cursos y programas en sectores muy diversos, que cubren importantes
necesidades de aprendizaje. Tanto en el ámbito corporativo como fuera de él, el e-Learning está
sirviendo para que muchas personas reciclen sus conocimientos y amplíen sus
competencias valiéndose de
metodologías flexibles, personalizables y dinámicas.
Y al igual que ocurre
con la formación presencial, en la online uno de los
grandes valores que maximizan el aprendizaje son los docentes, en este caso teletutores que pueden marcar la
diferencia entre un curso excelente y una experiencia insatisfactoria. ¿Qué pueden
aportar los teletutores al alumno de metodologías e-Learning? Pues, como mínimo, estos cuatro aspectos fundamentales:
Contacto
humano
En los cursos online,
muchos alumnos se lamentan de la sensación de soledad que produce tener que estudiar o realizar tareas frente al ordenador,
sin el contacto con otras personas que proporciona el aula. Por eso uno de los
grandes aportes del teletutor es mostrar ese lado humano del e-Learning, ya que también hay mucho de comunicación en
esta modalidad.
Evaluación
y recomendaciones
La formación online no puede ser siempre un proceso automatizado de
estudio, realización de ejercicios y autoevaluación. Una de las grandes
funciones del teletutor es la de dar feedback en determinadas tareas y aportar esos consejos, ideas,
recomendaciones e incluso “trucos” que demuestran su área de experiencia y
ofrecen al alumno un puntito extra en su aprendizaje.
Seguimiento
y apoyo
Otro punto negativo
que se suele achacar al e-Learning es que esta modalidad nos “obliga” a ser más
autodisciplinados y constantes. El teletutor también puede ser una gran ayuda
en estos casos, ya que otra de sus funciones es la de hacer un
seguimiento del alumno para ver qué temáticas pueden estar costándole más trabajo y, por tanto, desanimándole.
Conocimientos
añadidos
Dos de las áreas que,
desgraciadamente, suelen aprovechar menos los alumnos de un curso online son las de los foros y archivos. Sin embargo, un
buen teletutor puede aportar muchísimo en ambas, y por tanto los estudiantes
podrían sacarle un gran partido a los conocimientos volcados en las dos. Por ejemplo, la sección de
archivos de una plataforma e-Learning suele ser un área en la que colgar
recursos de utilidad: documentos, vídeos, enlaces de interés, podcasts,
infografías… Mientras que los foros podrían generar debates tremendamente útiles
en los que tanto el
teletutor como otros alumnos podrían presentar experiencias y casos de éxito
propios o ajenos con los que enriquecer el temario de un curso.
Las soluciones a los 5 desafíos más comunes en eLearning - #escenariostec
Las soluciones a los 5 desafíos más comunes en eLearning
Desafío # 1:
Resistencia al cambio
Uno de los retos a la hora de la implementación de
eLearning es la falta de familiaridad con la metodología porque no confían en que un programa de
aprendizaje basado en la tecnología será tan eficaz como la enseñanza
tradicional.
Soluciones:
§ Promocione los
beneficios
- El material de aprendizaje estará a su alcance cuando quiera realizar un
repaso.
- Total flexibilidad horaria
- Puede centrarse en determinados temas
- Incluye recursos multimedia, lo que hace que el material sea más
atractivo y fácil de asimilar.
Desafío # 2:
Motivación de los alumnos
: ¿Cómo podemos mantener a nuestros estudiantes
lo suficientemente motivados para completar el curso? y ¿Cómo podemos hacer
para que más allá de estar aprendiendo, disfruten de la experiencia de
aprendizaje?
Soluciones:
§ Establezca incentivos: Cursos destinados a lograr una acreditación o certificado dan a los
colaboradores una meta tangible que los beneficia
Desafío # 3: Habilidad
tecnológica de los estudiantes
Cualquier implementación de eLearning se verá limitada
por la capacidad tecnológica de los participantes que lo utilizan. La
capacidad del alumno para acceder e interactuar con el material del curso
determina la utilidad del programa.
Soluciones:
§ Adapte el curso a los
estudiantes: Este reto del eLearning puede ser
mitigado si se adapta la complejidad del sistema a las necesidades del curso y
de los participantes. Cuando el contenido que se enseña es bastante básico se
puede utilizar una interfaz sencilla para impartir el curso, la complejidad se
puede aumentar de acuerdo con el material del curso y la experiencia
tecnológica de los alumnos.
§ Ofrezca ayuda: Cuando los estudiantes se enfrenten a diversos problemas al utilizar
los cursos de eLearning, deben tener acceso a algún servicio de soporte
técnico. Chats en vivo, botones de autoayuda, correos electrónicos y foros de
discusión, son sólo algunos ejemplos que puede ofrecer. Tener tutores o
facilitadores de eLearning disponibles también sirve para hacerles sentir
esa presencia y que están siendo apoyados con el programa.
Reto # 4: Contenido
Una vez que el alumno
se encuentra participando en el programa eLearning, el contenido del curso
ocupa un lugar central. Un curso bien diseñado impartirá la información de
manera clara y efectiva, mientras que un programa mal diseñado será difícil de
usar y comprender. El contenido tiene que ser suficientemente interactivo para
mantener a los estudiantes realmente involucrados y obtener un impacto.
Soluciones:
§ Utilice la herramienta
de desarrollo de eLearning correcta: El uso de una herramienta de desarrollo
que permite la colaboración fácil y segura y contenga un sistema de revisión
incorporado para dar seguimiento a los errores,
§ un formato flexible de
ver la entrega de contenido, ya que esto permite a los estudiantes seleccionar
y elegir sólo lo que necesitan.
§ Por encima de todo,
¡cree contenido relevante y de una forma creativa. Elimine información
innecesaria o sobrecarga de contenidos para que los colaboradores puedan
recordar sólo lo que es verdaderamente importante.
Desafío 5: Evaluación de la eficacia
Uno de los retos del eLearning frecuentemente citado
es determinar si el curso está teniendo el efecto deseado.¿cómo puede la
persona encargada saber si la implementación de eLearning está logrando sus
objetivos?
Solución:
Deténgase y observe los resultados. ¿Cuántos empleados
están utilizando el programa eLearning? ¿Cuánto tiempo pasan en el curso?
y ¿Cuántos completan el curso?
es más relevante definir si su desempeño refleja
los conocimientos recién adquiridos. Si los colaboradores muestran las
habilidades y el conocimiento adquirido del programa eLearning en su trabajo,
entonces la implementación de eLearning ha sido efectiva.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Hola a todos,
Aquí os traigo una presentación sobre los MOOCs, si queréis conocer sus ventajas y características no podéis perdéroslo!
Un saludo,
David
http://prezi.com/uendcmsohnnw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
#EHUMOOC
Aquí os traigo una presentación sobre los MOOCs, si queréis conocer sus ventajas y características no podéis perdéroslo!
Un saludo,
David
http://prezi.com/uendcmsohnnw/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
#EHUMOOC
sábado, 7 de diciembre de 2013
Aquí tenéis una nueva entrada! un PLE!!!
Aquí os dejo mi PLE de la semana 5.
http://www.slideshare.net/davidbortiz1/ple-28998206
Aquí os dejo mi PLE de la semana 5.
http://www.slideshare.net/davidbortiz1/ple-28998206
viernes, 29 de noviembre de 2013
Recursos PLE
Personalmente considero que cualquier herramienta o aplicación que
facilite el aprendizaje puede sernos de utilidad. En mis clases, aparte de las
redes sociales donde tengo creados grupos de alumnos, suelo sacar bastante
partido a los tres recursos que os dejo a continuación:
Slideshare es una página web que nos proporciona una
herramienta muy valiosa para nuestras clases. Ésta consiste en presentaciones de
diapositivas, al estilo PowerPoint, que podemos crear, subir y compartir. Sólo
hay que registrarse para subir nuestras presentaciones o descargar las que nos
interesen. Soporta los formatos ppt, pps (Power Point) y pdf (texto).
Después de usar glogster para diseñar algunas
actividades en clase probé Prezi, y
puedo deciros que es una herramienta excelente para elaborar presentaciones
dinámicas de forma colaborativa y el resultado final es muy atractivo y fuera
de lo tradicional. Cabe mencionar que a los alumnos les gustó aunque muchos de
ellos desconocían su existencia.
Evernote es el bloc de
notas perfecto, que almacena todo tipo de información y está disponible en el
móvil, en el PC, en el portátil o en el iPad.Se puede guardar todo tipo de información conservando su
formato original: anotaciones personales, fragmentos de páginas web o
blogs, direcciones de correo electrónico, esquemas, imágenes,
videos o cualquier otro contenido que se pueda copiar y pegar.
Para terminar, os dejo también este link
que me parece interesante.
martes, 26 de noviembre de 2013
Alec Couros, PhD Thesis illustration, the Networked Teacher - http://educationaltechnology.ca/couros/580
#EHUMOOC
Jaime Oyarzo – Mi PLN
Jeff Swain
- My PLE (via private email)
Un PLE (Personal Learning
Enviroment) se refiere a una forma
de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el
aprendizaje informal y surge de la necesidad del individuo de estar
permanentemente actualizado.
En los dos primeros ejemplos podemos ver cómo se abren un sinfín de
posibilidades, herramientas que permiten, tanto desde el rol del profesor, como
del alumno mantener una actualización constante en el campo del aprendizaje.
Ambos PLEs permiten comprobar, a simple vista, la relación entre el
individuo y los medios de que dispone, su utilidad y el fin con que están
diseñados.
El tercer PLE no es fácilmente comprensible, no podemos relacionar al
individuo con ninguna herramienta o identificar qué conocimientos o estructuras
pretende transmitir. Visualmente es mucho menos atractivo que los anteriores lo
que no permite captar la atención de quien lo debe manejar. No guarda una
estructura que permita diferenciar el punto de partida y el fin con que está
diseñado por lo que no permite autogestionar el aprendizaje del alumno.
#EHUMOOC
domingo, 17 de noviembre de 2013
sábado, 16 de noviembre de 2013
m-learning...
#EHUMOOC
Si usamos el móvil (cada vez más y con más aplicaciones) en nuestra
vida diaria, ¿cómo podríamos negarnos a usarlo con fines educativos tanto en
modalidad virtual como presencial? Usando el móvil, nuestros alumnos se sienten
"en su terreno", más motivados y su aprendizaje es mucho más
colaborativo y significativo. Por tanto, en mi opinión, no sólo podemos sino
que debemos hacerlo.
Aquí comparto con vosotros una serie de links a artículos que creo
pueden ser de interés sobre el tema.
domingo, 10 de noviembre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
jueves, 10 de octubre de 2013
DIFERENCIAS ENTRE MAKE Y DO
Es habitual que, cuando no sabes usar Make o Do, elijas solo uno de ellos para el verbo “hacer”,
Las tres diferencias:
1. DO – lo emplearemos para Acciones / Movimientos
“I do the washing up” – “Hago la limpieza de los platos” (Acción – Fregar); Do
“I do my homework” – “Hago mis deberes” (Acción – Escribir); Do
“I do the washing up” – “Hago la limpieza de los platos” (Acción – Fregar); Do
“I do my homework” – “Hago mis deberes” (Acción – Escribir); Do
2. HACER (1) – Producir Algo Nuevo
“I make cakes” – “Hago pasteles” = Producir algo nuevo; Make
“I make money” – “Hago dinero” = Generar algo nuevo; Make
3. HACER (2) – Voz / Sonido / Ruido“I make a call/complaint/reservation” – “Hago una llamada/queja/reserva” – Si hablas; Make
“The door makes a noise” – “La puerta hace un ruido” – Un ruido es algo nuevo producido que no estaba antes; Make
“I make cakes” – “Hago pasteles” = Producir algo nuevo; Make
“I make money” – “Hago dinero” = Generar algo nuevo; Make
3. HACER (2) – Voz / Sonido / Ruido“I make a call/complaint/reservation” – “Hago una llamada/queja/reserva” – Si hablas; Make
“The door makes a noise” – “La puerta hace un ruido” – Un ruido es algo nuevo producido que no estaba antes; Make
Así de sencillo!!!
Aquí tenéis un vídeo que os explicará, aún más, la diferencia entre make y do
miércoles, 2 de octubre de 2013
Bienvenidos a mi blog
Este es mi proyecto personal, como profesor de inglés soy consciente de las dificultades que supone aprender un nuevo idioma o perfeccionarlo en los tiempos que corren; es una necesidad básica pero supone invertir un tiempo que no siempre tenemos para asistir a clases, disponer de materiales con los que trabajar...
En este blog podréis encontrar píldoras gramaticales, de vocabulario, publicaciones a artículos de prensa inglesa... un sin fin de recursos gratuitos que harán más fácil nuestra tarea.
Comenzaremos desde un nivel básico y graduaré las publicaciones semanalmente hasta que podamos alcanzar un dominio óptimo de la lengua.
Os animáis a seguirme? COMENZAMOS!!!
Comenzaremos desde un nivel básico y graduaré las publicaciones semanalmente hasta que podamos alcanzar un dominio óptimo de la lengua.
Os animáis a seguirme? COMENZAMOS!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)