En la web encontramos multitud de herramientas que, a
día de hoy, están resultando muy útiles no sólo para la formación online, sino
también para modalidades mixtas de aprendizaje en las que se combinan sesiones presenciales con entornos
virtuales. Estos entornos, normalmente plataformas e-Learning, se usan cada
vez más en conjunción con los medios sociales para sacarle todo el
partido a los recursos de la Web 2.0, aprovechando la tendencia del alumno a
participar en los mismos de forma natural.
Pues bien, aunque hay muchos medios sociales de los que podríamos hablar en relación a estos aspectos,
en este artículo queremos centrarnos en dos de ellos: las wikis y
los blogs. Ambos pueden funcionar como estupendas plataformas
colaborativas en grupos de trabajo para proyectos específicos,
permitiendo al docente realizar casos prácticos, explicar conceptos e incluso
planificar tareas a largo plazo, que puedan ir desarrollándose
a lo largo de todo un curso para medir resultados y sacar conclusiones a la
finalización del mismo.
En el caso de las wikis, especialmente pensadas para ser editadas de forma colaborativa,
estamos ante una potente herramienta de creación de contenido, rápida, efectiva
y muy fácil de usar. Por su parte, cuando hablamos de los blogs damos un paso más a la hora de interactuar con terceros
participantes (los lectores), quienes pueden añadir su punto de vista y ayudar
a mejorar la información vertida en cada artículo. Ambas opciones, según el
trabajo que se desee poner en marcha, son perfectamente válidas en la formación.
Pongamos un ejemplo para un hipotético curso de desarrollo de aplicaciones móviles en modalidad mixta.
Durante las clases presenciales, el profesor explicaría los conceptos,
herramientas y etapas necesarios para poner en marcha nuestra app. Cuando le
llegara el turno a lo online, una wiki colaborativa entre el
docente y los alumnos podría servir para ampliar los
términos técnicos explicados, creando diferentes entradas que se irían
completando entre todos y durante todo el curso con información extra, enlaces,
recursos de interés, etc. Por su parte, el blog podría ser un
espacio de reflexión y debate, que se alimentaría con
diferentes artículos escritos por cada uno de los alumnos y también por el
profesor. Para ello se crearía un cronograma de trabajo a comienzo del curso, y
se establecerían una serie de temas a tratar en función del programa formativo.
La redacción de estos temas, directamente relacionados con lo que se estaría
viendo en cada momento del curso, sería una forma de potenciar que los alumnos
se documentaran y ampliaran información por sí mismos, fomentando así también
el auto-aprendizaje y el debate en clase y en los
comentarios del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario